La revolución del gran formato: más allá de la impresión
Cómo la innovación tecnológica redefine la producción en gran formato y abre nuevas posibilidades para la comunicación visual
Ya queda menos para la décima edición de C!Print Madrid, del 13 al 15 de enero de 2026 comprobarás in situ como el gran formato está viviendo una gran etapa. Ya no se trata solo de imprimir lonas y carteles; hoy hablamos de crear experiencias inmersivas, transformar espacios y ofrecer soluciones sostenibles que conectan con nuevas audiencias.
Y es que el gran formato ya no es solo comunicación visual, cada son más amplias sus aplicaciones, como por ejemplo en retail: murales, displays luminosos y gráficas que convierten tiendas en experiencias sensoriales. También en decoración interior: papeles pintados personalizados, paneles retroiluminados y acabados sobre cristal o madera. Y por supuesto, en eventos y exterior: lonas gigantes, vinilos para fachadas o señalización urbana resistente y sostenible.
La innovación tecnológica como motor de crecimiento…
Hoy en día la capacidad de innovar en la creación de estos equipos tecnológicos punteros protagoniza el cambio. Equipos híbridos capaces de imprimir en rígidos y flexibles, tintas UV LED que reducen el consumo energético y soluciones de corte y acabado automatizadas hacen posible producir más rápido, con mayor calidad y menos impacto ambiental.
Pero la verdadera revolución está en el valor añadido que aporta al negocio. El gran formato se convierte en una herramienta estratégica: permite a los profesionales diferenciarse, ampliar su oferta de servicios y responder a una demanda creciente de proyectos únicos que combinan creatividad, funcionalidad y sostenibilidad.
…y la sostenibilidad en el centro de la innovación
La sostenibilidad se ha convertido en un eje fundamental en el desarrollo de tecnologías de gran formato. Los fabricantes no solo buscan aumentar la productividad y la calidad de impresión, sino también reducir el impacto ambiental de sus soluciones. Esto se traduce en el uso de tintas más ecológicas (base agua, UV-LED o con certificaciones de bajas emisiones), materiales reciclables y soportes libres de PVC, además de equipos con menor consumo energético y sistemas de gestión optimizada de residuos. Esta orientación responde tanto a la demanda de los clientes finales, cada vez más sensibles al impacto ambiental de sus proyectos de comunicación visual, como a las normativas internacionales que impulsan una industria gráfica más responsable y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.